Breviario: la nueva ecología del aprendizaje

En los últimos años, diferentes expertos y científicos han afirmado que tanto la sociedad como las prácticas educativas han cambiado radicalmente. De hecho, no son pocos quienes afirman que somos testigos de la emergencia de una nueva ecología del aprendizaje. En este documento intento puntualizar las características de esta nueva ecología. Para ello, tomo como referencia varios diagnósticos elaborados en los últimos años, pero especialmente el trabajo de investigación que durante años ha liderado César Coll, de la Universidad de Barcelona.

(1) La sociedad ha cambiado profundamente en los últimos años. Hemos sido testigos de cambios en todas las esferas de la vida humana, incluyendo la política, la economía y la cultura, entre otras.

(2) Los cambios que ha experimentado la sociedad se deben, en buena parte -pero no exclusivamente-, a la aparición de nuevas, potentes y variadas herramientas tecnológicas que las personas hemos incorporado a nuestras prácticas cotidianas. El papel de la tecnología en el nuevo escenario social ha sido y seguirá siendo clave en los próximos años.

 (3) Para que una persona pueda desempeñarse de forma activa y responsable en la sociedad actual cada vez es más necesario aprender a lo largo de la vida y en todos los contextos de actividad.

 (4) Las prácticas educativas se han redistribuido en un conjunto mucho más amplio y diverso de contextos de actividad. Esto quiere decir que hay más espacios y momentos en los que una persona hoy puede aprender -y aprende-, y además estos espacios y estos momentos son cada vez más diversos.

 (5) La masificación y diversificación de las prácticas educativas ha provocado, lógicamente, la masificación y la diversificación de las vivencias y experiencias de aprendizaje de las personas.

 (6) Más o menos conscientes de la masificación y diversificación de contextos, actividades y experiencias educativas, las instituciones educativas tradicionales, como la escuela o la universidad, han iniciado un proceso de transformación lento pero sostenido. Esta transformación ha sido necesaria porque las instituciones educativas cumplen un rol fundamental de preparación para la vida en sociedad.

 (7) Si bien hay muchos contextos, muchas prácticas y muchas experiencias educativas que han cambiado como consecuencia de los cambios en la sociedad, todavía quedan bastantes contextos y prácticas educativas que se mantienen inalteradas.

Deja un comentario

%d