“El lugar del arte: análisis de cinco casos emblemáticos en Santiago de Chile”

Como parte del FONDECYT de Iniciación N°11170140, las investigadoras Laura Gallardo, María Isabel Toledo, Consuelo Figueroa, Luis Pérez, Javier Vera y Paulina Román publicaron un libro llamado “El lugar del arte: análisis de cinco casos emblemáticos de obras arquitectónicas públicas destinadas al arte contemporáneo en Santiago de Chile“. En este libro relataron la historia, las características arquitectónicas, la localización urbana y el diseño de trayecto de cinco instalaciones destinadas al arte contemporáneo en el país.

Si haces click aquí puedes encontrar el libro online

En mi opinión, este libro es muy interesante porque intenta incorporar en un único gran proyecto de investigación varias disciplinas, como la historia, la arquitectura, el urbanismo y la etnografía. Actualmente es difícil encontrar iniciativas tan ambiciosas en el mundo académico, cada vez más propenso a la mirada especializada y sectorial.

Además, gracias al libro uno realmente consigue formarse una imagen completa de cada lugar. Los museos y los centros culturales metafóricamente hablan. Cada uno narra la historia de la tierra sobre la que está construido, describe la naturaleza de la ciudad más cercana que le rodea, caracteriza los materiales que se usaron para levantarlo e imagina los recorridos de sus visitantes. La voz única de cada sitio se escucha con fuerza.

Ahora bien, por mi formación sí que eché en falta que estos lugares me hablaran también de la relación que han tenido -y/o tienen- con sus creadores, con sus visitantes y con otros ciudadanos. ¿Por qué el proyecto de cada lugar es como es? ¿Cómo vive un visitante el proyecto que se le ofrece? ¿Qué significado tiene cada lugar para las personas que viven materialmente cerca? Lógicamente, no voy a culpar al equipo que está detrás del libro por no dar respuestas a estas preguntas. Ni era parte de sus objetivos, ni pretendía serlo tampoco. Pero, ¿no sería interesante que los lugares también nos contaran qué procesos sociales y culturales los llevaron a ser como son o cómo las personas los viven y los transforman?

GAM_CFA_12_marcos_mendisabal

Lo que sí es importante destacar es que el arte que se nos promete en el título del libro luego solamente es un telón de fondo casi invisible. Los lugares que se describen en el libro son importantes porque ahí se exponen obras artísticas, pero no hay más arte en el análisis.

En definitiva, si bien el libro de Laura y sus colaboradoras me ha dejado deseando una mirada mucho más cultural, artística y humana, no deja de ser una oportunidad única para escuchar qué tienen para decir los lugares del arte en Chile.

(Vale destacar que tanto la foto destacada como las otras fotos en esta entrada corresponden a fotografías del Centro Cultural Gabriela Mistral).

Etiquetas:

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: