El punto de partida de esta columna de opinión es el último artículo científico publicado por Marc Clarà, profesor del Departamento de Psicología de la Universidad de Lleida. El título del artículo en inglés es “Meaning and the mediation of emotional experience: Placing mediational meaning at the center of psychological processes“, y se puede consultar en el siguiente enlace:
En esta entrada he elaborado un listado con algunas ideas breves que he podido reflexionar como consecuencia de mi lectura personal de este artículo. Conviene destacar que estas ideas están teñidas por las conversaciones que he tenido la suerte de entablar con Clarà en el pasado, por mi participación en una discusión grupal con otros investigadores pre-doctorales sobre este texto y por una presentación que el propio autor hizo en la Universidad de Barcelona.

Marc Clarà, profesor de la Universidad de Lleyda, Catalunya
“Mediational meanings” y experiencias subjetivas de aprendizaje
Según Clarà, un mediational meaning (en adelante, MM) es un artefacto cultural (Cole, 1996). Como tal, tiene una naturaleza doble, material e ideal, que le permite estar distribuido materialmente en una situación concreta y, a la vez, mediar idealmente tanto la propia actividad de quien lo utiliza como la actividad de los demás (Clarà & Mauri, 2010a). Ahora bien, un MM es un tipo particular y complejo de artefacto cultural. Por una parte, tiene un contenido en el que se entremezclan personas y objetos -en un sentido amplio-. Por otra, se caracteriza por su forma, conceptual y narrativa a la vez.
Así definido y caracterizado, pareciera que un MM es una reelaboración más precisa del concepto de “representación situacional” que ya planteara hace algunos años el propio autor:
[Situational representation or practical concept] it is a concept that refers directly to the concrete objects and events in the reality, not in an isolated way, but as a whole, as a meaningful set of objects and events in their practical relations: in other words, a concept that refers directly the whole situation, at once.
(Clarà & Mauri, 2009, p. 280)
Pero, más importante aún, desde mi punto de vista los MM también serían muy similares a lo que desde la perspectiva de nuestro grupo de investigación llamamos experiencias subjetivas de aprendizaje* (Engel, Fauré, Membrive, Merino & Coll, 2019).
Intentaré explicar algunas ideas que he reflexionado al intentar comparar ambos conceptos. En primer lugar, hay una diferencia sutil en la comprensión del contenido de los MM y las experiencias subjetivas de aprendizaje. Clarà caracteriza los MM como representaciones de uno-mismo-en-el-mundo (me-in-the-world). Según él, en un MM no es posible distinguir entre, por un lado, los significados sobre uno mismo y, por otro, los significados sobre el mundo. Si bien es cierto que las experiencias subjetivas de aprendizaje también crean y articulan significados sobre uno-mismo-en-el-mundo, nuestra propuesta va un poco más allá, ya que sostenemos que la inseparabilidad entre los significados sobre uno mismo y sobre el mundo sólo es posible durante el proceso de (re)co-construcción. Una vez que una persona ha (re)co-construido una experiencia subjetiva de aprendizaje consigue como resultado tener a su disposición un conjunto de significados no sólo sobre sí-mismo-en-el-mundo, sino también sobre sí mismo y sobre el mundo. Puede abstraer los significados de la situación, vincularlos con otros significados construidos previamente, o generalizarlos. Esta idea es particularmente interesante, ya que nos invita a hipotetizar que las experiencias subjetivas de aprendizaje representan el punto de partida de los procesos de construcción identitaria, por un lado, y de construcción de significados sobre el mundo, por otro. Dicho de otra forma, la construcción de la propia identidad y/o la construcción de significados sobre eventos, aspectos o elementos del mundo serían el resultado del proceso de (re)co-construcción de experiencias subjetivas de aprendizaje.
En segundo lugar, pero estrechamente vinculado a lo anterior, es posible observar una interesante similitud en la explicación sobre la estructura formal que asumen -o pueden llegar a asumir- los MM y las experiencias subjetivas de aprendizaje. Clarà afirma que los MM asumen una forma de conceptos y, a la vez, de historias o narrativas (McAdams, 2001). En sus propias palabras:
The idea that mediational meaning is both narrative and conceptual is, I think, a reasonable conclusion based on a large amount of research about the ‘self’.
(Clarà, 2020, p. 2)
Probablemente, Clarà llega a esta conclusión no sólo como consecuencia de la literatura disponible que ha revisado, sino también de su comprensión de los MM como artefactos culturales. En efecto, cuando una persona utiliza un MM crea un vínculo semiótico en el que, primero, el MM dota de significado la situación para la persona, segundo, el MM cristaliza el significado que la persona le atribuye a la situación y, tercero, la situación cambia como consecuencia de la incorporación del MM. De alguna u otra forma, el MM “psicologiza”, sintetiza y objetiva la relación social e histórica entre la persona y la situación (Roth, 2018). De ahí que Clarà afirme que el MM sea narrativo y, a la vez, conceptual. Por un lado, la síntesis de la relación entre la persona y la situación que se cristaliza en el MM involucra necesariamente un significado narrativo sobre uno-mismo-en-el-mundo. Por otra, como el MM “psicologiza” y objetiva la relación entre la persona y la situación, la convierte en un objeto en sí mismo, es decir, en una representación o concepto que la persona puede utilizar en otra situación.
Si bien esta idea resuelve de manera más o menos satisfactoria por qué los MM son narrativos y conceptuales a la vez, no consigue explicar cómo, o por qué, unos MM de naturaleza eminentemente narrativa, y que por lo tanto condensan significados globales y vinculados entre sí sobre uno-mismo-en-el-mundo, pueden llegar a transformarse no sólo en significados conceptuales sobre uno-mismo-en-el-mundo, sino también sobre uno mismo y sobre el mundo, por separado. Como he comentado antes, esto es relevante en el caso de las experiencias subjetivas de aprendizaje.
En mi opinión, quizá es necesario agregar que la semiosis, el proceso que permite la conformación y el desarrollo de signos, no es un evento que (re)crea en un momento puntual un vínculo semiótico entre la persona y la situación. Por el contrario, es un proceso complejo e inacabado que ocurre por capas y a lo largo del tiempo, aunque dicho tiempo sea más bien breve (Rosa, 2016). Cuando una persona vivencia una situación, los sistemas de significados que tiene anclados a sí misma van colisionando una y otra vez con los significados distribuidos material y socialmente (Veresov, 2017). Dichas colisiones provocan el despliegue de procesos psicológicos que van creando vínculos semióticos simples y, progresivamente, cada vez más complejos. Así, en un primer momento los vínculos semióticos son más simples y sintetizan aspectos concretos de la persona o aspectos concretos de la situación, mientras en un segundo momento se vuelven más complejos y van sintetizando aspectos en los que la persona ya está en la situación, hasta el punto en el que incluso se sintetiza a la-persona-en-la-situación como un todo.
En definitiva, tanto los MM como las experiencias subjetivas de aprendizaje son, a la vez, narrativas y conceptuales. El proceso de (re)co-construcción de las situaciones en las que un aprendiz participa no sólo provoca, en un primer momento, la conformación o el desarrollo de significados “conceptuales”, abstractos e independientes sobre uno mismo –me-, por una parte, y sobre el mundo –in y world-, por otra. Además, también provoca, en un segundo momento -casi paralelo temporalmente al primero- la conformación o el desarrollo de significados sobre uno-mismo-en-el-mundo que son narrativizados.
El elefante en la sala: el cuadrado semiótico
En mi opinión, la idea más relevante que propone Clarà es el sistema metodológico para identificar y valorar las emociones. Este sistema toma como punto de partida los trabajos del lingüista lituano-francés Algirdas Julius Greimas, pero va más allá y los interpreta, articula y actualiza.
En pocas palabras, el sistema de Clarà identifica dos niveles de análisis. En el primero se explora la estructura narrativa de los MM a partir de núcleos narrativos y, en el segundo, se exploran los sistemas de conceptos que la propia estructura narrativa hace emerger. En conjunto, ambos niveles permiten definir cualquier emoción mediante un tipo de función matemática, lo que supone la creación de un lenguaje común que permite situar cada emoción en un único mapa.
Lógicamente, el sentido, el formato y la extensión del artículo de Clarà dificultan tanto al autor como al lector profundizar en los detalles de esta propuesta metodológica. Sin embargo, pienso que era necesario -y no se consigue lo suficiente- explicar la utilidad de los sistemas de conceptos, o views. Clarà explica y argumenta muy bien la utilidad de las estructuras narrativas en el análisis de las emociones, pero no retoma en ningún punto el mecanismo -o los mecanismos- que permitirían utilizar los cuadrados semióticos. En otros trabajos (e.g. Schleifer, 2017), dicho cuadrado semiótico es el corazón de la propuesta de Greimas, lo que redobla la importancia de explicar, o, al menos, comentar, su utilidad en el análisis de las emociones.

Algirdas Julius Greimas
Conclusión
En definitiva, el artículo de Clarà representa una aproximación bastante comprensiva e interesante al estudio de las emociones desde el punto de vista de la psicología educativa de orientación sociocultural o histórico cultural. No sólo propone un edificio teórico amplio, en el que pueden convivir diversas perspectivas, y complejo. Además, da pistas de un mecanismo de análisis concreto que los investigadores -o investigadores pre-doctorales, como en mi caso- debiésemos valorar por su utilidad.
Me parece interesante el concepto de mediational meaning ya que, al menos desde mi perspectiva, es bastante similar al concepto de experiencia subjetiva de aprendizaje. Sin embargo, es posible identificar algunas puntualizaciones que nos invitan a distinguir, al menos por ahora, entre un concepto y otro. Eso sí, quizá habría que tener en cuenta que el artículo de referencia de Clarà no explica en detalle este concepto, lo que podría suponer que he sobreinterpretado su idea.
Por lo tanto, si bien el artículo más reciente de Clarà es una lectura necesaria para situar su línea de investigación y conocer su propuesta metodológica, sin lugar a dudas deja con la expectativa de conocer más.
Notas
* Para conocer más sobre esta y otras propuestas y trabajos de este grupo, visitar el sitio web de GRINTIE-BLE.
Referencias
Cole, M. (1996). Psicología cultural: una disciplina del pasado y del futuro. España: Ediciones Morata.
Clarà, M. & Mauri, T. (2010). El conocimiento práctico. Cuatro conceptualizaciones constructivistas de las relaciones entre conocimiento teórico y práctica educativa. Infancia y aprendizaje, 33(2), 131-141. doi: 10.1174/021037010791114625
Clarà, M. & Mauri, T. (2009). The development of teaching practice: A working hypothesis based on Cultural-Historical Psychology. International Journal of Learning, 16(7), 275-286.
Engel, A., Fauré, J., Membrive, A., Merino, I. & Coll, C. (2019). The influence of parents in the discursive construction of technology-mediated learning experiences. Mind, Culture, and Activity, 26(4), 323-335. doi: 10.1080/10749039.2019.1685549
Clarà, M. (2020). Meaning and the mediation of emotional experience: Placing mediational meaning at the center of psychological processes. New Ideas in Psychology, 58, 100776. doi: 10.1016/j.newideapsych.2019.100776
McAdams, D. P. (2001). The psychology of life stories. Review of general psychology, 5(2), 100-122. doi: 10.1037/1089-2680.5.2.100
Roth, W. M. (2018). Birth of Signs: A (Spinozist-Marxian) Materialist Approach. In N. Presmeg, L. Radford, W. M Roth, G. Kadunz (Eds.), Signs of Signification. ICME-13 Monographs (pp. 37-53). Springer, Cham
Rosa, A. (2016). The self rises up from lived experiences: A micro-semiotic analysis of the unfolding of trajectories of experience when performing ethics. In Psychology as the Science of Human Being (pp. 105-127). Springer: Cham.
Veresov, N. (2017). The Concept of Perezhivanie in Cultural-Historical Theory: Content and Contexts. In M. Fleer, F. González-Rey, N. Veresov (Eds.), Perezhivanie, Emotions and Subjectivity. Perspectives in Cultural-Historical Research (vol 1). Springer: Singapore.
Schleifer, R. (2017). The semiotics of sensation: A. J. Greimas and the experience of meaning. Semiotica, (214). doi: 10.1515/sem-2016-0182