Para más “En directo con“, síguenos en Twitter.
⚠️¡Atención! Estamos a nada de empezar a compartir el minuto a minuto con la Dra. Mariana Solari, de la Universidad de Extremadura, en el marco de su charla en el @MipeDipe.
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) November 5, 2020
La Dra. Solari es investigadora de la Universidad de Extremadura y colabora activamente en @BrLearningExp. Sus temas de investigación incluyen la identidad profesional docente y el trabajo con -y a partir de- los #Intereses del alumnado.
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) November 5, 2020
Los intereses tienen beneficios sobre la atención y la memoria, la motivación y el esfuerzo, la implicación, el funcionamiento cognitivo y la comprensión, entre otras cosas. Sin embargo, la conceptualización de los intereses, es decir, qué son los intereses, varía mucho.
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) November 5, 2020
"En general, existe acuerdo en que los intereses son objetos -en un sentido amplio- que generan implicancia en una persona. En esta línea, hay perspectivas más centradas en los objetos temáticos y otras perspectivas más centradas en los dominios o ámbitos de conocimiento".
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) November 5, 2020
Aunque también es posible encontrar perspectivas teóricas que toman como punto de partida la práctica, y que es la participación en dichas prácticas las que representan el punto de convergencia de los temas y ámbitos de interés.
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) November 5, 2020
En otro orden de ideas, también es posible situar las definiciones de los intereses en el plano de la consistencia. Es decir, habría definiciones en los que los intereses serían tendencias más o menos estables, y otras definiciones en que los intereses son más maleables.
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) November 5, 2020
De ahí que haya perspectivas que suponen el desarrollo de los intereses, como Hidi & Renninger (2006). Estas autoras proponen un modelo de 4 fases que van de la emergencia a la consolidación y viceversa. Existirían gradientes que dependen del peso de lo personal y lo contextual.
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) November 5, 2020
En un tercer plano, hay perspectivas que ponen el peso en lo personal y otras que lo ponen en lo social. Aquí es posible situar las perspectivas cognitivas, en el primer caso, y socioculturales, en el segundo, con todo el abanico de perspectivas teóricas en medio.
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) November 5, 2020
Hay un cuarto plano en el que se pueden clasificar las propuestas conceptuales sobre intereses. En una punta de este eje se sostiene que lo importante es identificar los intereses, mientras en la otra punta se sostiene que lo importante radica en desarrollar los intereses.
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) November 5, 2020
El quinto plano va desde lo unidireccional (aprovechar los intereses surgidos fuera de la escuela y vincularlos con los aprendizajes escolares) a lo bidireccional (los intereses escolares permiten aprovechar y crear oportunidades y recursos de otros contextos.
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) November 5, 2020
Con toda esta información como telón de fondo, los intereses pueden conceptualizarse como estados de implicación con determinados objetos de interés; los intereses incluyen aspectos conductuales, cognitivos, emocionales y actitudinales; emergen y se desarrollan en… (sigue)
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) November 5, 2020
(seguía)… diferentes prácticas sociales; su aparición depende de factores contextuales; y son dinámicos, ya que se desarrollan a lo largo de la vida y en diferentes contextos.
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) November 5, 2020
Desde el punto de vista pedagógico, el trabajo con los intereses es una herramienta que puede ser utilizada para conseguir la personalización del aprendizaje escolar (Coll, 2018). No la individualización, sino la personalización, que implica dar un giro: (sigue)
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) November 5, 2020
(seguía) ayudar a los estudiantes a atribuirle un sentido y un valor personal a lo que aprenden. Esto pasa cuando les ayudamos a iluminar y resignificar sus experiencias pasadas; a interpretar y actuar sobre su realidad actual; y a proyectarse personal, social y profesionalmente
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) November 5, 2020
"Existen diferentes maneras, genéricas, pero que luego se concretan de manera muy específica, que sirven para que los alumnos le atribuyan un sentido y un valor personal a lo que aprenden. Los intereses son una manera especialmente útil para conseguir este objetivo"
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) November 5, 2020
"Las estrategias más potentes para conseguir la personalización del aprendizaje son las que tienen en cuenta más de un principio de personalización. En este sentido, los intereses tienen un papel nuclear que ayuda a articular otros principios".
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) November 5, 2020
Como ejemplos: (1) los intereses deben suponer el punto de partida para la toma de decisiones (informada, consciente e intencional) de los aprendices sobre sus procesos de aprendizaje. Los profesores no sólo deben identificar los intereses del alumnado.
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) November 5, 2020
(2) Los intereses deben convertirse en objetos de reflexión y aprendizaje antes, durante, después y prospectivamente. Esto nos permite como profesores ayudarles a identificar sus intereses, contrastarlos, revisarlos y reconstruirlos continuamente.
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) November 5, 2020
(3) Hay que aprovechar los intereses como un elemento fundamental para conectar experiencias de aprendizaje. Eso nos obliga a desplazar nuestro foco como docentes desde las trayectorias escolares hacia la promoción de trayectorias personales de aprendizaje más enriquecedoras.
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) November 5, 2020
Y hasta aquí el minuto a minuto de la charla de la Dra. Mariana Solari. Esperamos que su trabajo siga adelante y que podamos conversar con ella en algún momento. A todos, les damos las gracias por seguirnos y les invitamos a revisar novedades en https://t.co/OSm1sG76Eq.
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) November 5, 2020
Si quieres disfrutar de la sesión completa, puedes verla en el siguiente enlace:
Un pensamiento en ““En directo con” Mariana Solari”