La unidad del significado – Resumen del primer capítulo de “Pensamiento y Lenguaje”, por Irene González-Ceballos

 

Introducción

Esta entrada corresponde a la primera unidad de una serie de entradas relacionadas con el libro “Pensamiento y lenguaje“, escrito por Lev Vygotsky. La entrada ha sido escrita por Irene González-Ceballos, psicóloga de la Universitat de Girona y que actualmente se encuentra cursando el Máster Interuniversitario de Psicología de la Educación (MIPE), en la Universidad de Barcelona.

 

Elementos, unidades y el significado

En el primer capítulo de su libro “Pensamiento y lenguaje”, Vygotsky reflexiona sobre el método de investigación más apropiado para analizar las funciones psicológicas superiores, como el pensamiento o el lenguaje. Tradicionalmente, los métodos más utilizados son los que tienen como punto de partida los “elementos”, es decir, métodos que analizan los sistemas psicológicos complejos descomponiéndolos en sus partes. Al utilizar este tipo de análisis, según Vygotsky, se obtienen como resultado unos productos que tienen una naturaleza distinta a la del conjunto original. En otras palabras, con estos métodos desaparecen las propiedades originales del todo que se quiere conocer, y se recogen otras propiedades nuevas que pueden incluso no tener mucho que ver con las del fenómeno de interés. Con este método, por lo tanto, se corre el riesgo de producir generalizaciones a partir de las características encontradas en los elementos, las que pueden no concordar con las propiedades del sistema en su conjunto. Para comprender mejor los peligros que supone emplear un método de análisis de esta naturaleza, Vygotsky utiliza el ejemplo del agua. Si se quiere estudiar la propiedad del agua de apagar el fuego y se emplea un método de análisis por elementos, se descompondrá el agua en hidrógeno y oxígeno. Al hacerlo, y estudiar estos elementos por separado, será evidente que el hidrógeno es inflamable y que el oxígeno aviva el fuego. Lógicamente, con esta información no sería posible dar una explicación a la propiedad que se pretendía estudiar inicialmente.

Así, Vygotsky concluye que el método de análisis por elementos provoca que se ignore la naturaleza unitaria de los objetos de estudio, lo que le lleva a proponer otro método de análisis centrado en “unidades”. Con este método, Vygotsky busca encontrar aquellas unidades mínimas que conservan las propiedades del conjunto en su totalidad. Esto permitiría evitar la generalización de características que sólo competen a los elementos aislados de las funciones.

Siguiendo esta nueva propuesta de método de análisis basado en unidades, Vygotsky reflexiona sobre el pensamiento y el lenguaje y concluye que la unidad ideal sería el significado. En efecto, el significado sería la unidad indivisible del pensamiento lingüístico, ya que, por una parte, sería un acto de pensamiento, al ser producto de la generalización de la realidad condensada en la palabra, y, por otra parte, sería parte integral de la palabra como tal y, por lo tanto, del lenguaje.

En conclusión, para estudiar la relación entre pensamiento y lenguaje, Vygotsky propone un método de investigación que debe centrarse en el análisis semántico, es decir, del aspecto significativo del lenguaje. El significado sería la unidad mínima que permitiría este análisis.

Hemos creado una infografía que sintetiza estos argumentos, y que se puede observar a continuación:

 

Deja un comentario

%d