Opinión: ¿Qué nos dejó el Congreso Internacional Nodos del Conocimiento 2020?

 

Los días 10 y 11 de diciembre de 2020 se llevó a cabo el Congreso Internacional Nodos del Conocimiento 2020. En dicha ocasión, investigadores e investigadoras de España y el mundo se reunieron de manera asíncrona para presentar diversos trabajos de investigación preliminares e intercambiar opiniones sobre éstos.

En este escenario, junto a Irene López Secall y Gonzalo Monfort presentamos un trabajo titulado “Análisis de los usos de la tecnología por parte del profesorado español de educación física“. A continuación, es posible encontrar un resumen audiovisual de este trabajo:

Además de presentar este trabajo, tuve la oportunidad de participar de manera más o menos activa en este congreso. Por este motivo, en esta entrada quise elaborar un listado de aquellos trabajos que me parecieron interesantes. En cada caso, he intentado explicar muy brevemente en qué sentido me ha parecido interesante. Lógicamente, ninguna opinión está elaborada con la finalidad de calibrar realmente la calidad de los trabajos.

 

1. “Yo miro, yo exploro, yo me emociono”. Cómo comunicar la pintura contemporánea en educación infantil: la enseñanza del tiempo y el espacio mediante la didáctica del objeto (patrimonial) y la estética relacional

Comentario. La presentación está incompleta. Más allá de esto, me ha gustado mucho el foco de este trabajo, es decir, la intersección entre el arte, la historia y la educación), aunque no me aportó mucho a lo que ya conocía sobre ésta.

 

2. Didáctica del arte a través de las plataformas virtuales

Comentario. En este trabajo se presenta Google Arts & Culture, una plataforma virtual que permite acceder a museos y obras de arte de todo el mundo. Más allá de lo lógico de pensar la utilidad que puede llegar a tener esta plataforma en educación, no se explora mucho más esta idea.

 

3. Oportunidades formativas de las app´s de escritura creativa

Comentario. Este trabajo me parece interesante porque enfrenta un problema que personalmente conozco poco: las plataformas de escritura creativa. Destaco: (1) que las personas tienen diferentes itinerarios al participar en estas plataformas; (2) que las interacciones sociales son básicas para participar en estas comunidades, especialmente a través de la encarnación de roles cambiantes; y (3) que el anonimato es un aspecto clave en este tipo de actividades, lo que supone desafíos importantes desde el punto de vista educativo.

 

4. Tendencias y oportunidades de los eventos online tras el COVID19

Comentario. Destaco las tendencias que este trabajo identifica, y que seguro que me ayudarán a planificar y diseñar mejores eventos: (1) tener en cuenta que los asistentes son más volátiles, es decir, que hay una gran oferta y no necesariamente los asistentes serán fieles a la asistencia continua; (2) es necesaria una comunicación personalizada; (3) es necesario reducir los tiempos de duración de los eventos; (4) es indispensable desarrollar una marca para los eventos; (5) Es necesario promover la participación activa; y (6) hay que tener en cuenta la “netiqueta”, es decir, cuáles son las reglas de participación que definen cómo se comportan las personas en los eventos.

 

5. Twitter, una herramienta estratégica para la construcción de perfiles de liderazgo de ejecutivos de grandes empresas

Comentario. En primer lugar, me ha gustado la puesta en escena del video, ya que la presentadora tiene un perfil periodístico que capta la atención. En segundo lugar, el trabajo es interesante en la medida que muestra un ejemplo de cómo se puede estudiar un conjunto de publicaciones en Twitter y su impacto en otros medios de comunicación. En tercer lugar, también es un trabajo que presenta una interesante distinción de medios: regionales, económicos, digitales, generalistas, televisión/radio e internacionales.

 

6. El modelo del engagement en la comunicación de la ciencia

Comentario. En realidad, este trabajo no me ha gustado mucho, salvo por la interesante idea de que la comunicación de la ciencia debe promover el engagement a través del componente emocional, es decir, debe ser organizado como una “colisión dramática” para el consumidor.

 

7. Educasting: El pódcast como herramienta de expansión educativa universitaria

Comentario. Este trabajo define y conceptualiza los podcasts. Ahora bien, no aporta mucho más que eso (no es su fin, tampoco).

 

8. Racionalidad y ciencia, una lectura palimpséstica de la trilogía Foundation de Asimov

Comentario. Este trabajo me ha enseñado el concepto de palimpsesto. Este concepto se utiliza para describir un manuscrito que ha sido borrado y cuyas huellas quedan visibles bajo el nuevo texto.

Deja un comentario

%d