A continuación, hemos compilado el primer hilo de Twitter con frases resaltadas de textos que son relevantes desde nuestro punto de vista. Esta semana, el texto resaltado es el capítulo “Rethinking context: an introduction” escrito por Goodwin y Duranti (1992). La referencia y el texto completo están disponibles al finalizar la entrada:
Hoy vamos a partir #Resaltadas🧵 con el capítulo introductorio escrito por Charles Goodwin y Alessandro Duranti para su libro "Rethinking context: Language as an interactive phenomenon", publicado en 1992 por la editorial Cambridge Press (@CambridgeCore, creo). pic.twitter.com/4hnPv7Dp2T
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 7, 2021
El capítulo se llama "Rethinking context: an introduction" y lo hemos colgado en dos partes en nuestro sitio web para que quien pueda estar interesado o interesada pueda leerlo. Para nosotros, su relevancia radica en que intenta perfilar algunas ideas sobre qué es un contexto.
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 7, 2021
Porque… ¿qué es realmente un "contexto" desde el punto de vista de las ciencias sociales y las humanidades? ¿No es el mismo contexto o ambiente que estudian los biólogos, o el escenario en el que ocurre algo, como pensaríamos sin más? Spoiler: NO, es algo más. ¿Pero qué? pic.twitter.com/6zOowNAOd7
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 7, 2021
Goodwin y Duranti intentan recoger qué se piensa sobre el contexto y cómo se le define desde diferentes perspectivas de las ciencias sociales y las humanidades. A continuación, mostramos nuestros resaltados (aunque insistimos, léanlo):
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 7, 2021
Esta es una nota inicial llamativa: los niños y las niñas no "adquieren" el lenguaje como quien compra un plátano y entonces tiene un plátano; más bien, aprenden a utilizarlo de manera cada vez más competente para participar de manera cada vez más activa en sus comunidades. pic.twitter.com/b25LHJSIhH
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 7, 2021
O sea, nos vamos a focalizar a la relación entre el lenguaje y su contexto. Muy bien. Desde ese punto de partida, los autores proponen que la idea de contexto supone que hay una cosa (el "evento focal") que está dentro de otra cosa (el "marco" o, en inglés, "background"). pic.twitter.com/tUXdMyAIQg
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 7, 2021
Aquí la misma idea, dicha de forma más clara. pic.twitter.com/dgcuenqw3p
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 7, 2021
Contexto parece venir de "contextus", que según los autores significa una "unión", o algo que se junta con otra cosa, o algo así. De ahí que los biólogos hagan una distinción entre el organismo y su medioambiente. pic.twitter.com/HABq8eaZ23
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 7, 2021
Pero como la investigación sobre lenguaje trata con algo mucho menos claro, con una cuestión humana, nada es evento focal o marco por sí solo. Siempre hay alguien que decide qué va a considerar evento focal y qué marco. Es decir, la cosa no es tan simple, ni en la biología… pic.twitter.com/nt6Mntr3QM
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 7, 2021
Por lo tanto, el primer punto de un análisis del lenguaje y su contexto pasa por definir cuál va a ser el evento focal y cuál el marco. pic.twitter.com/yBFCpDiCmY
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 7, 2021
Dependiendo de cuál es el evento focal que querramos estudiar, tendremos que definir cuál es el marco en el que ese evento se enmarca. pic.twitter.com/2Buy4BFdiy
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 7, 2021
Si pensamos que un acto de habla puede tener múltiples contextos dependiendo de quién lo analiza, la cuestión se vuelve incluso más compleja si le agregamos que los contextos además van cambiando a medida que los actos de habla de suceden unos a otros. pic.twitter.com/12HP0C8Q76
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 7, 2021
Es decir, hay un contexto que depende del investigador que analiza una conversación, que define cuál es el evento focal y cuál es el marco de dicho evento. Pero también hay un contexto en la propia interacción discursiva entre las personas, en la propia conversación. pic.twitter.com/A5j91wd3t0
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 7, 2021
En este punto, es importante recordar que el lenguaje se va hilvanando constantemente, que no es una cuestión fija. Por el contrario, en una conversación vamos interpelando al otro y vamos siendo interpelados de manera constante. Eso añade una capa de dificultad. pic.twitter.com/jk931JsaFT
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 7, 2021
Una manera de tener estos elementos en cuenta es, por ejemplo, analizando cuáles son las palabras (deícticos) que usamos en las conversaciones para "contextualizar" a los demás. Esto dicen los autores sobre el trabajo de Ochs (1979) que apunta en esta dirección: pic.twitter.com/I7L9MiIMO9
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 7, 2021
En síntesis: ni el aspecto físico ni el escenario social en el que hablamos sobre algo son fijos, inmutables y simplemente están "ahí fuera". En cambio, estos fenómenos y las restricciones que proporcionan están constituidas dinámica y socialmente por la actividad. Casi literal. pic.twitter.com/dByCboUvX6
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 7, 2021
Y esto no sólo tiene que ver con el uso del lenguaje hablado, sino también del lenguaje proxémico. Las personas también nos situamos unas a otras a partir de nuestros movimientos físicos, de nuestras caras, etc. pic.twitter.com/mhK96TA9ER
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 7, 2021
Por lo tanto, más que hablar de contexto, quizá sería más útil hablar de "contextualización". El contexto no como algo físico y determinado, sino como una construcción que se hace en múltiples niveles. pic.twitter.com/aS49KDGje4
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 7, 2021
Pensar el contexto como "contextualización" ha servido para que algunos investigadores hayan planteado la idea de "géneros" discursivos o lingüísticos. Aquí, los autores se acercan a una perspectiva histórico-cultural, tal y como la entendemos hoy. pic.twitter.com/u57jgDWDqE
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 7, 2021
De hecho, hay autores que incluso piensan en las relaciones entre la contextualización puntual que ocurre en una situación y en las características macro-sociales y macro-institucionales. pic.twitter.com/YcAdgPSbxS
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 7, 2021
Luego, otro tema interesante tiene que ver con pensar, ya dentro del lenguaje, cuál es la unidad a mirar: ¿la oración? ¿La frase? ¿Algo más amplio? pic.twitter.com/DKIVH6Qjw3
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 7, 2021
Porque como ya dijimos varias veces, dependiendo de nuestra decisión sobre el evento focal, decidiremos también cuál es el marco. pic.twitter.com/q33T9oWhQh
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 7, 2021
Ese es, en definitiva, el argumento que presentan los autores de este capítulo. Que el contexto en el lenguaje no es solamente una cosa fija y estática, sino algo que está en constante construcción y que depende no sólo de quienes lo construyen, sino también de quien lo observa. pic.twitter.com/dKrBVwoyxc
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 7, 2021
Después, ya los autores intentan perfilar algunas perspectivas teóricas que apuntan en esta dirección. Hemos resaltado algunas frases que los autores escriben sobre estas perspectivas. Como ésta, de Malinowski (1932): pic.twitter.com/6gckIGkYoi
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 7, 2021
O dicho más claro todavía: pic.twitter.com/6kcCzaWx0z
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 7, 2021
Para Malinowski -y no podríamos estar más de acuerdo-, el lenguaje no es una huella o un reflejo del pensamiento, sino como un tipo de actividad práctica que es inseparable de las prácticas en las que aparece. pic.twitter.com/sYoLa2852i
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 7, 2021
O así sugiere también en estas citas: pic.twitter.com/8ciDKud47Q
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 7, 2021
Y esto nos lleva a nuestra perspectiva histórico-cultural: el lenguaje no sólo es una actividad práctica que llevamos a cabo con otros, sino que, a la vez, es un instrumento que media nuestra relación con nosotros mismos. A partir del lenguaje, significamos lo que hacemos… pic.twitter.com/B1U44kZR59
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 7, 2021
… y nos brinda la posibilidad de desdoblarnos y crear una "mente". Por eso, porque nuestra mente depende de las prácticas en las que participamos mejor o peor dependiendo de nuestro lenguaje, Bakthin llegó a decir que la mente era "dialógica". pic.twitter.com/cfUfhdlyB2
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 7, 2021
En otras palabras, nuestra mente siempre está en diálogo con las mentes de los demás, incluso cuando estamos pensando o hablando solos. La propia estructura del pensamiento es la estructura del lenguaje. pic.twitter.com/IYBHzV7wx4
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 7, 2021
Total, que los autores entran de lleno en el terreno de la psicología de la educación y, más concretamente, en el vínculo entre lenguaje y pensamiento. pic.twitter.com/RVkWEiJh0r
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 7, 2021
Yendo un poco más allá de nuestra postura histórico-cultural, Goodwin y Duranti siguen hablando de otros enfoques que se centran en la interacción humana. pic.twitter.com/pYr1ybhgBg
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 7, 2021
Por ejemplo, en el trabajo de Goffman parecen haber pistas de diferentes tipos de interacción… pic.twitter.com/d76pHeZE4R
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 7, 2021
… y también, de diferentes "entidades" involucradas en un diálogo: pic.twitter.com/sU68Hh6gpT
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 7, 2021
Otro ejemplo es la propuesta del "speaking model" de Bauman. pic.twitter.com/ksCyk5VUPk
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 7, 2021
La etnometodología tal y como la plantea, al parecer, Husserl. pic.twitter.com/LNujUkW59J
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 7, 2021
El análisis conversacional (Heritage, 1984) pic.twitter.com/Gjka3QObZr
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 7, 2021
Y, finalmente, los autores también analizan la propuesta de Foucault. Esta perspectiva es interesante porque añade los aspectos macro-institucionales y macro-sociales que comentábamos antes al análisis del vínculo entre el lenguaje y su contexto… pic.twitter.com/LDNrnMML4P
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 7, 2021
Para terminar este hilo de 🧵#Resaltadas, les dejamos la conclusión de este capítulo introductorio: el contexto no es solamente una cosa fija y estática material, sino también una construcción social que depende de una serie de fenómenos psicosociales, culturales e históricos. pic.twitter.com/bdmobr1Dgk
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 7, 2021
A continuación, es posible leer el texto completo dividido en dos partes. La primera parte…
Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.
Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.