A continuación, hemos compilado el segundo hilo de Twitter con frases resaltadas de textos que son relevantes desde nuestro punto de vista. Esta semana, el texto resaltado es el artículo “Symbolic resources and sense-making
in learning and instruction” escrito por Zittoun (2017). La referencia y el texto completo están disponibles al finalizar la entrada:
En nuestro segundo domingo, tenemos una nueva edición de #Resaltadas🧵. Hoy, leeremos el artículo titulado "Symbolic resources and sense-making in learning and instruction", escrito por la Dra. Tania Zittoun en 2017. ¿Qué por qué? Lee este hilo y descubre eso y más😜. ¡Adelante! pic.twitter.com/0UFXot4PHi
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 14, 2021
En primer lugar, Tania Zittoun es una excelente escritora. Sus libros, artículos y capítulos de libro son realmente una delicia para quien los lee porque son claros y teóricamente bastante precisos. Conoce con mucha profundidad las ideas socioculturales. Así que lo tiene todo. pic.twitter.com/4w3fYgj4fZ
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 14, 2021
Por lo tanto, no podríamos haber leído este artículo más predispuestos. Pero es que además, y en segundo lugar, Zittoun intenta decirnos algo sobre el concepto de "sense-making" (o sentido, en español), un concepto bastante complejo para quienes estudiamos el aprendizaje👇. Uf. pic.twitter.com/y4NI80l8jr
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 14, 2021
Queremos advertir que esta vez resaltamos con el fin de entender la noción de sentido. Y también para saber qué relación puede llegar a tener este concepto con los "recursos simbólicos" de Zittoun. Por eso, no le damos caña a tooodo el contenido. Eso nos tomaría una vida jeje. pic.twitter.com/CSy2UJyPl5
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 14, 2021
En fin, vamos con el texto. Zittoun parte explicándonos el foco de su investigación, que no es la categoría "sentido", así no más, sino cómo y por qué nos apropiamos de ciertos recursos simbólicos, como películas o canciones. Cómo y por qué esos recursos se vuelven "nuestros". pic.twitter.com/op6Mo3wPDo
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 14, 2021
Y, siguiendo esta lógica, se hace una pregunta crucial para quienes estudiamos los procesos de aprendizaje y enseñanza: ¿y si atribuirle sentido a las cosas mediante recursos simbólicos fuera, en realidad, el corazón de lo que hacemos en las escuelas o universidades? pic.twitter.com/RJ9dpYhalQ
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 14, 2021
Esto sería lógico si dejamos de pensar en el aprendiz como una mente que adquiere conocimientos, y reconocemos que es una persona que se interesa e intenta cumplir aquellas metas que le permitan participar más y mejor en su comunidad de referencia. Ella cita a Vygotsky😉. pic.twitter.com/wNg3NBw7lT
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 14, 2021
De hecho, Zittoun recupera la ya célebre distinción entre significado y sentido que propusiese Leontiev (uno de los colaboradores de Vygotsky. Para él, el significado correspondía al aspecto de la significación que se comparte, mientras que el sentido era el aspecto personal. pic.twitter.com/LsxXYp7n47
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 14, 2021
Concretamente, cita que Leontiev dijo que el sentido era algo que "integra el aspecto del sentimiento interior inconsciente que guía la acción, y la captación consciente de conexiones significativas entre las acciones de uno, objetos percibidos o eventos, con un significante". pic.twitter.com/35LeAYBWnD
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 14, 2021
En educación, trabajar con el "sentido" es importante porque la evidencia muestra que éste juega un papel central en el interés y en la motivación de los aprendices. La "distancia" entre el sentido personal y el significado explicaría el desencanto con las actividades escolares. pic.twitter.com/2d4sOhqWIf
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 14, 2021
Pero recordemos que Zittoun investiga cómo y por qué las personas le atribuyen un sentido personal a las cosas a través de los recursos simbólicos (RS) -e.g. películas, novelas, obras de arte, canciones-, un tipo especial de artefactos culturales que mediarían especialmente bien. pic.twitter.com/RacyQS8BIt
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 14, 2021
Sin embargo, cuando estaba estudiando los RS, notó algo interesante. Por ejemplo, cuando una persona escuchaba música, no solo la escuchaba por el placer de escuchar música en sí mismo, sino también por recordar una situación o a alguien. Los RS podían ser dotados de un sentido. pic.twitter.com/wovUZo1k4M
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 14, 2021
Esto le llevó a proponer un modelo para explicar cómo funciona el sentido en los RS. Propuso que éstos exigen una doble mediación. Primero, un RS designa un elemento cultural cargado de significado y sentido. Segundo, el RS se vincula con uno mismo, pero es reconocido por otros. pic.twitter.com/V8eZoOvPn0
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 14, 2021
¿Cómo funciona esta mediación? Pues como un túnel. Los RS requieren que las personas signifiquemos secuencias largas de signos complejos basados en nuestros conocimientos, experiencias previas e imaginación. Al "pasar" por un RS, como una canción, usualmente "entramos"… pic.twitter.com/8SbZibD62a
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 14, 2021
… significando las cosas de una manera, y a medida que avanzamos en el túnel vamos creando nuevas relaciones. Terminamos "saliendo" listos para seguir significando. Pero ya significamos distinto. Nunca somos los mismos antes y después de una novela, una película o una canción. pic.twitter.com/1HZ4yqeQwF
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 14, 2021
Dicho de otra manera, los RS funcionarían acoplando nuestra vivencia a determinadas secuencias complejas de signos, permitiéndonos un desdoble. Al desdoblar nuestras vivencias por estas secuencias, logramos vivenciar otro mundo y aprender y/o convertirnos en alguien diferente. pic.twitter.com/nPJBRwzjes
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 14, 2021
Llevada a las prácticas educativas, esta idea tiene que ampliarse hasta convertirse en un verdadero "prisma semiótico". El prisma devela una asimetría de significados y, a la vez, una simetría de sentidos. Es importante tomar esto como un punto de partida en nuestras prácticas. pic.twitter.com/adpyKrlgS5
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 14, 2021
De hecho, el problema que existe en las escuelas es la existencia de una doble asimetría, de sentido y significado, que dificulta el aprendizaje de los aprendices. Para solucionarlo, es importante pensar en espacios y actividades orquestados para promover la simetría de sentidos. pic.twitter.com/AY4Io5xfYh
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 14, 2021
Un aspecto interesante de la propuesta de Zittoun es su "eclecticismo" metodológico. En efecto, sus métodos para conseguir información no son los clásicos. Se basan en la triangulación de métodos de autorreporte (como entrevistas o diarios), cuestionarios y datos etnográficos. pic.twitter.com/eKcyMd9NS8
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 14, 2021
En definitiva, Zittoun comenta que lo que sabemos sobre los RS es útil para mejorar las prácticas educativas, ya que nos ayuda a entender cómo y por qué los aprendices le atribuyen un sentido a lo que hacen. Aunque no da demasiadas pistas prácticas, son ideas interesantísimas. pic.twitter.com/SXLc7Mmt7K
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 14, 2021
El sentido no parece ser algo fácil de definir teóricamente o de "capturar" analíticamente, pero el estudio de las estructuras y los mecanismos que nos permiten vincularnos con nuestra realidad y con nosotros mismos nos permite avanzar en esta dirección. Seguiremos intentándolo. pic.twitter.com/7IoucGSFNe
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 14, 2021
Y eso por hoy. Nos vemos el próximo domingo con otra lectura interesante que nos permita ir pensando junto a ustedes en los temas diversos que nos interesante dentro del campo de la Psicología de la Educación. pic.twitter.com/gDX0EIGNCH
— Laboratorio de Voces (@LabVoces) February 14, 2021
A continuación, es posible leer el texto completo:
Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.