Introducción
¿Nos extrañaron?😇 Hoy retomamos nuestras actividades con el cuarto número de #Resaltadas🧵, en el que compartiremos nuestra selección de fragmentos del libro “Semántica Lingüística: una introducción“, escrito por John Lyons (1995). ¡No te lo pierdas!👇
Hoy hemos seleccionado un libro escrito hace un poco más de 25 años. Para que tengan una idea, Lyons publicó este libro el mismo año en que nació Dua Lipa y en que abrió sus puertas Port Aventura. Si tiene tanto tiempo en circulación, ¿por qué nos importaría lo que puede decir?
Una respuesta es que este libro es un clásico en su campo de estudio. Aunque hayan pasado muchos años, hay ideas que siguen siendo relevantes hoy o que pueden servir como base para entender ideas formuladas recientemente. Esto es común en la mayoría de los campos disciplinares. Otra respuesta, es que leer a Lyons también es interesante porque intenta explorar la noción de “significado” (o “meaning“). Esta noción es clave para quienes somos psicólogos de la educación, porque la usamos con bastante frecuencia sin saber realmente qué quiere decir🙃.
Por lo tanto, vamos a explicar algunas ideas que pensamos que son relevantes de este libro. Lógicamente, no haremos una reseña de todas las ideas del libro, sino que vamos a centrarnos en aquello que sea relevante para nuestra propia conceptualización del “significado“.
Lyons en búsqueda del significado
Lyons comienza señalando que la semántica se suele definir como el estudio del “significado”. Sin embargo, también puntualiza que en la vida cotidiana esta palabra se utiliza de diferentes maneras. ¿Cuál de todos los “significados” es el foco de estudio la semántica?

Lyons pone como ejemplo varias frases que incluyen la palabra “means“:
(1) Mary means well.
(2) That red flag means danger.
(3) Smoke means fire.
(4) Mary means trouble.
En cada oración, “means” significa lo mismo, pero también se observa una pequeña diferencia en el significado. Un pequeño deslizamiento.

Sin ir muchísimo más lejos, el autor concluye de este ejemplo que la semántica como disciplina busca estudiar precisamente los múltiples significados que tienen las palabras, las oraciones y las “utterances”, así como también los posibles vínculos que pueden existir entre éstos.

Lyons añade puntualmente que el uso diferenciado de un significado se vincula con la intención detrás de su uso en un determinado contexto. Por lo tanto, para estudiar el significado hay que tener en cuenta la intencionalidad de quien lo produce en un momento concreto.

Ahora bien, los diferentes significados no sólo dependen de su contexto de construcción y de la intencionalidad con la que son construidos. Además, los significados se relacionan y se superponen unos con otros. Esto explicaría que haya tantas disciplinas interesadas en este tema. De hecho, Lyons presenta una tipología de teorías que exploran la noción de significado desde diferentes puntos de vista, y con diferentes énfasis. En su caso concreto, él ha decidido explorar la noción de significado desde una teoría que podría ubicarse en el séptimo lugar.

Ya en la búsqueda de una definición apropiada de “significado“, Lyons distingue tres “lugares” en los que se podría “buscar” el significado:
(1) “word-meaning” (la palabra).
(2) “sentence-meaning” (la estructura de la oración).
(3) “utterance-meaning” (la oración en contexto).

Sobre la palabra, Lyons la define como la articulación expresiva entre una “forma” y uno o varios significados. Por este motivo, podemos encontrar palabras que tienen una forma pero múltiples significados y, a la vez, diferentes palabras que comparten un mismo significado.

En el caso de la palabra, Lyons distingue entre el significado léxico y el significado gramatical. Por ejemplo, “niña” y “niñas” son dos palabras que tienen el mismo significado léxico, pero no el mismo significado gramatical. Una es singular, mientras que la otra es plural.

En este punto de su argumentación, Lyons intenta aproximarse a otro concepto que también nos interesa mucho como psicólogos de la educación: el “sentido“. Para definirlo, toma como punto de partida la idea de “denotación” y su diferencia con la “referencia” (¡Muy a la Wertsch!).
Para explicar la denotación y la referencia, Lyons pone como ejemplo la palabra “perro“. Por una parte, “perro” denota una clase general de animales con ciertas características. Por otra, las frases “ese perro” o “mi perro” hacen referencia a una concreción práctica, a un perro.

Ahora bien, Lyons sugiere que la palabra “perro” también se relaciona de diferentes maneras con otras palabras del mismo sistema lingüístico, como “animal“, “terrier“, “spaniel“, etc. Estas relaciones definen el sentido de una palabra.

Por lo tanto, para Lyons, a diferencia de la denotación, que siempre tiene un correlato con la realidad, el sentido es una cuestión inter-lexical e intra-lingüística, es decir, que se da entre palabras de un mismo lenguaje. Eso sí, denotación y sentido están muy vinculados.

Respecto a las oraciones como un potencial “lugar” en el que encontrar el significado, Lyons toma como punto de partida la “true-conditional theory of meaning“. Según esta aproximación, el significado está anclado a la verdad y la verdad, a su vez, está anclada a la realidad.

Dicho de otra manera, para el autor el significado de una oración se encuentra en el vínculo entre su tema y su contenido proposicional concreto, es decir, la “veracidad” de su estructura. Ejemplifica esto con oraciones con diferentes temas pero idéntico contenido proposicional.

Ahora bien, recordemos que Lyons hace una distinción entre la estructura de la oración (“sentence“) y la oración en contexto (“utterance“). En el caso de esta última, las “utterances” son actos de habla cuando aluden a procesos, e inscripciones cuando aluden a resultados.

Ahora bien, hablaremos de la propuesta de Lyons sobre el significado que se puede encontrar en las “utterances” en otra oportunidad. Y es que un análisis más completo de este punto supone añadir una capa de complejidad importante e incorporar otras propuestas, como la de Wertsch. En efecto, la propuesta de Lyons es bastante similar en algunas ideas a la propuesta de James Wertsch sobre la indexicalidad y la referencia, pero se diferencia al añadir otros aspectos, principalmente estructurales, que sería bueno explorar con más profundidad en otra ocasión.
Conclusión
En síntesis, hemos aprendido que Lyons identifica tres posibles lugares en los que puede habitar el significado: en las palabras, en las oraciones y en los contextos de uso de ambas. Propone que para estudiar el significado hay que explorar estos tres lugares en profundidad. Además, propone una definición clara y unívoca de sentido. Esta definición se vincula estrechamente a la denotación y, por lo tanto, también a la referencia. En conjunto, todos estos elementos se añaden a nuestra comprensión actual de las nociones de “significado” y “sentido“.
Y eso es todo por hoy, amigas y amigos. Perdonen que hayamos estado tan desaparecidos. Intentaremos retomar estas ideas poco a poco, y las iremos vinculando con otras lecturas que esperamos les gusten. ¡A nosotros nos encanta!. Nos vemos el próximo domingo.🤓