En esta entrada hemos querido poner a disposición de nuestra comunidad la bibliografía utilizada por nuestra colaboradora y amiga, Jeymy Aguilera, para confeccionar el proyecto de intervención que debe llevar a cabo en el marco de su práctica profesional. La bibliografía seleccionada ha sido seleccionada para situar una actividad de promoción de la igualdad de género en el ámbito de la investigación académica. Esperamos que pueda ser de utilidad.
Referencias bibliográficas
AMIT. (s. f.). AMIT | Asociación de mujeres investigadoras y tecnólogas. AMIT. Recuperado 21 de julio de 2021, de http://www.amit-es.org
ANID. (2020). Análisis de Participación Femenina en Convocatorias a Financiamiento de la Institución 2010-2019. https://s3.amazonaws.com/documentos.anid.cl/cti/ReporteDeGenero_2010-2020.pdf
Archer, L., DeWitt, J., Osborne, J., Dillon, J., Willis, B., & Wong, B. (2013). ‘Not girly, not sexy, not glamorous’: Primary school girls’ and parents’ constructions of science aspirations. Pedagogy, Culture & Society, 21(1), 171-194. https://doi.org/10.1080/14681366.2012.748676
Azúa, X., Saavedra, P., & Lillo, D. (2019). Injusticia Social Naturalizada: Evaluación Sesgo de Género en la Escuela a partir de la Observación de Videos de la Evaluación Docente. Perspectiva Educacional, 58(2), 69-97. https://doi.org/10.4151/07189729-vol.58-iss.2-art.916
Buquet, A. (2016). El orden de género en la educación superior: Una aproximación interdisciplinaria. Nómadas, 44, 27-43. https://doi.org/10.30578/nomadas.n44a2
Cano, J. E. (2016). La «otredad» femenina: Construcción cultural patriarcal y resistencias feministas. Asparkía: investigació feminista, 29, 49-62. https://raco.cat/index.php/Asparkia/article/view/318712
CONICYT. (s. f.). Reporte de Participación Femenina 2018. Período 2009-2018. https://www.conicyt.cl/wp-content/uploads/2015/03/REPORTE-DE-GENERO-2018.pdf
CONICYT. (2009). Informe Estadístico Variable Género en Formación de Postgrados a Nivel Regional 2000—2008. https://www.conicyt.cl/wp-content/uploads/2015/03/Informe-Estad%C3%ADstico-Variable-de-G%C3%A9nero-en-Formaci%C3%B3n-de-Postgrados-a-Nivel-Regional-2000-2008.pdf
CONICYT. (2016). Participación Femenina en Programas de CONICYT 2001-2015. https://www.conicyt.cl/wp-content/uploads/2015/03/An%C3%A1lisis-de-la-Participaci%C3%B3n-Femenina-en-Programas-de-CONICYT-2001-%E2%80%93-20151.pdf
CONICYT. (2017a). Participación Femenina en Programas de CONICYT 2007-2016. https://www.conicyt.cl/wp-content/uploads/2015/03/PARTICIPACION-FEMENINA-EN-PROGRAMAS-DE-CONICYT-2016_op.pdf
CONICYT. (2017b). Política Institucional Equidad de Género en Ciencia y Tecnología. Período 2017-2025. https://www.conicyt.cl/wp-content/uploads/2015/03/Politica-Institucional-Equidad-de-Genero-en-CyT-Periodo-2017_2025.pdf
CONICYT. (2018). Participación Femenina en Programas CONICYT 2017. Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT. https://www.conicyt.cl/wp-content/uploads/2015/03/REPORTE-DE-PARTICIPACION-FEMENINA-2017-op-1.pdf
CSIC. (2019). Informe Mujeres Investigadoras 2019. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). https://www.csic.es/sites/default/files/informe_mujeres_investigadoras_2019_0.pdf
Díaz, C., & Samper, T. (2014). Las mujeres y la ciencia. La apuesta por la investigación con perspectiva de género del Horizonte 2020. Díaz Martínez, Capitolina Samper Gras, Teresa 2014 Las mujeres y la ciencia. La apuesta por la investigación con perspectiva de género del Horizonte 2020 100cias@uned 7 109 112. https://roderic.uv.es/handle/10550/53958
Díez, C. (2003, junio). Tradiciones culturales y legitimación del poder masculino (global) [Info:eu-repo/semantics/article]. Pedro Gómez. http://www.ugr.es/~pwlac/G19_15Carmen_Diez_Mintegui.html
FECYT. (2005). Mujer y ciencia: La situación de las mujeres investigadoras en el sistema español de ciencia y tecnología. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
FECYT. (2007). Mujer y ciencia. La situación de las mujeres investigadoras en el Sistema Español de Ciencia y Tecnología [Text]. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). https://www.fecyt.es/es/publicacion/mujer-y-ciencia-la-situacion-de-las-mujeres-investigadoras-en-el-sistema-espanol-de
Fraser, N. (2011). ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era «postsocialista». 30. http://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/especializacion-GAC/Arte-cultura-y-desarrollo/Modulo2/Unidad2/FRASER2011-De-la-redistribucion-al-reconocimiento.pdf
Hall, S., Restrepo, E., Walsh, C., & Vich, V. M. (2013). Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Quito: Corporación Editora Nacional, CEN; Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; Pontificia Universidad Javeriana. Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar; Instituto de Estudios Peruanos, IEP. http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/7187
Hernández, J. M., & De Maya, B. (2020). Feminismo/s. Por una propuesta clasificatoria de las corrientes, movimientos sociales y teorías desde la perspectiva de la antropología de género. Perifèria. Revista d’investigació i formació en Antropologia, 25(1), 56-80. https://doi.org/10.5565/rev/periferia.713
López, I. (s. f.). ¿Quién soy? – Irene López Secanell. Educación en movimiento. Recuperado 15 de junio de 2021, de https://www.educacionenmovimiento.es/?page_id=2
Mayorga, K. (2018). Igualdad de Género en la Educación Superior en el siglo XXI. 137-144. https://www.palermo.edu/economicas/cbrs/pdf/pbr18/PBR_18_07.pdf
#NoMoreMatildas. (s. f.). #NoMoreMatildas. Recuperado 2 de junio de 2021, de https://www.nomorematildas.com/
Ortiz, I. (2015). La transmisión de los roles de género en los cuentos infantiles. https://doi.org/10/15419
Ospina, M., & Montoya, E. (2015). Cambios en los estereotipos de género en la familia. Textos y Sentidos, 11, 141-154. https://revistas.ucp.edu.co/index.php/textosysentidos/article/view/318
Rodríguez, F., & Ruiz, M. (2020). La subversión de los estereotipos de princesa en tres álbumes posmodernos. En Libros álbum que desafían los estereotipos de género y el concepto de familia tradicional (Colección Arcadia). https://doi.org/10.18239/arcadia_2020.31.03
Rojo, S., & Tumini, L. (2008). Inequidades de género en el mercado de trabajo de la Argentina: Las brechas salariales. 53-70. https://www.trabajo.gob.ar/downloads/estadisticas/2009n06_revistaDeTrabajo.pdf#page=83
Salce, F. (2021). Evolución y análisis de la discriminación salarial por género en Chile. El trimestre económico, 88(349), 39-75. https://doi.org/10.20430/ete.v88i349.984
Suárez, P. A., & Vélez, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: Una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado, 12(20), 173-198. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6573534
UN WOMEN. (2016). Integración de la perspectiva de género de OSAGI: conceptos y definiciones. https://www.un.org/womenwatch/osagi/conceptsandefinitions.htm
Winkler, M. I., Magaña, I., & Wolff, X. (2001). Mujeres en la historia de la psicología: Autorías y paradojas. 23-37. https://www.redalyc.org/pdf/805/80533103.pdf
Winkler, M. I., & Reyes, M. I. (2015). Historias de Mujeres en la Psicología Chilena: Contribuciones de Lola Hoffmann, Héliettè Saint Jean y Vera Kardonsky. Psykhe (Santiago), 24(1), 1-11. https://doi.org/10.7764/psykhe.24.1.658