Los saltos cualitativos del desarrollo – Resumen del capítulo 2 de “La formación social de la mente”, por Jaime Fauré

 

Aunque el carácter disciplinar de la Psicología Educativa aún continúa siendo materia de debate, en la actualidad sí parece existir acuerdo sobre su objeto de estudio: todos aquellos cambios que se producen en la mente humana gracias a la ayuda que otras mentes le proporcionan en contextos que cabe entender como educativos, es decir, que están orientados a garantizar que los conocimientos y valores culturales se difundan de generación en generación (Coll, 2017). Asumir este objeto de estudio implica que la formación de psicólogos educativos debe incorporar la enseñanza de conocimientos teóricos que permitan interpretar cómo ocurren los cambios en la mente humana. Desde nuestra posición, creemos que al menos tres ideas contenidas en la obra de Vygotsky son centrales para avanzar en esta dirección. En este trabajo nos hemos propuesto explorar estas ideas con el fin de intentar delimitar un grupo de contenidos que consideramos fundamentales para la formación del psicólogo educativo.

Una primera idea sugerente que se desprende de la obra vygotskiana es que los procesos psicológicos humanos sólo pueden ser estudiados en el marco de su desarrollo (Wertsch, 1985). El análisis de Vygotsky sobre estos procesos le llevaron a concluir que en determinados momentos entran en juego nuevos principios explicativos que desembocan en “saltos en la naturaleza misma del desarrollo” (Vygotsky y Luria, 1930, p. 4, citado en Wertsch, 1985). Dicho de otra manera, el desarrollo no constituye el aumento progresivo de unidades de medición de los procesos psicológicos, sino más bien la reorganización de sus arquitecturas explicativas. A esta reorganización cualitativa Vygotsky le llamaba salto “revolucionario” del desarrollo (Vygotsky 1978), y nos parece relevante como idea ya que supone la posibilidad de intervenir en el desarrollo y de comprender cómo y por qué muchas veces puede ser interrumpido.

Una segunda idea que quisiéramos destacar es un corolario de la anterior y es que en los trabajos de Vygotsky los saltos revolucionarios del desarrollo se asocian a la aparición de nuevas formas de mediación o a la transición hacia versiones más complejas de formas ya existentes (Wertsch 1985). La mediación es un proceso exclusivamente humano que se relaciona con el uso que hacen las personas de diferentes artefactos para regular y hacer consciente su propia actividad y la de los demás (Vygotsky 1978). La ventaja comparativa que el uso de artefactos mediadores le proporciona a nuestra especie es que a través de ellos podemos “mediar” nuestra actividad, ya sea a partir de la transformación del mundo físico, la incidencia sobre los significados y acciones de otros o la regulación de los significados y acciones propios (Kozulin, Gindis, Ageyev y Miller, 2003). Por tanto, los artefactos son herramientas o signos que tienen un carácter físico (e.g. el sonido de las palabras), pero cuyo uso les imprime un carácter social y cultural; es decir, son de naturaleza práctica, pero a la vez llegan a tener un significado personal y socialmente compartido (Zittoun, 2017). Esta idea de mediación tiene una relevancia central para la Psicología Educativa, ya que pone de manifiesto la importancia que tienen los artefactos mediadores para el desarrollo de la mente humana. En efecto, la idea que defendía Vygotsky es que la apropiación de artefactos nuevos o artefactos cada vez más complejos es lo que permite que ocurran saltos revolucionarios en el desarrollo de las personas, y esta apropiación es consecuencia de los procesos educativos, en el amplio sentido del término, por los que transitan las personas constantemente a lo largo y ancho de sus vidas (Wertsch 1985).

La tercera idea que deseamos explorar se vincula a la convicción vygotskiana de que el desarrollo de las conductas humanas sólo se puede entender a la luz de un análisis integrado de los fenómenos que ocurren en diferentes dominios genéticos (Wertsch, 1985). Tanto los saltos revolucionarios del desarrollo como la aparición y despliegue de los artefactos mediadores sólo se entienden cuando se reconoce su papel (1) en las relaciones de similitud que se establecen entre primates y humanos (dominio filogenético); (2) en las relaciones de diferenciación entre especies, específicamente relacionadas con la aparición de una línea cultural de desarrollo que se separa de la línea natural (dominio sociohistórico); y (3) en el desarrollo de los procesos psicológicos superiores a lo largo de la vida (dominio ontogénico) (Vygotsky 1978). Por lo tanto, es necesario relevar la importancia de analizar cómo opera en cada dominio genético cada conjunto de principios explicativos de las diferentes fuerzas del desarrollo.

Desde nuestra perspectiva, las tres ideas que hemos explorado sucintamente en este resumen son centrales para la formación de psicólogos educativos en tanto suponen artefactos mediadores que tienen un doble fin. Por una parte, las tres ideas tienen un carácter teórico que permite comprender el objeto de estudio de la disciplina, es decir, cómo la cultura y la sociedad producen fuerzas orientadas al desarrollo de la mente humana. Por otra, las tres ideas también pueden llegar a tener un carácter práctico en la medida que su conocimiento por parte de los psicólogos podría motivar e impulsar cambios en diferentes contextos educativos.

En conclusión, a nuestro parecer las ideas de salto cualitativo revolucionario, mediación y dominio genético nos parecen centrales para comprender cómo la mente humana cambia gracias a la ayuda proporcionada por otras mentes. La centralidad de estos conceptos en relación con el objeto de estudio de la Psicología Educativa nos permite hipotetizar que cualquier proyecto formativo orientado a la enseñanza de esta disciplina debe incluirlos de alguna u otra forma como contenidos curriculares. En palabras de Coll (2017, p. 17),

un psicólogo de la educación, sea cual sea el contexto concreto en el que trabaje y las tareas que realice, necesita haber adquirido conocimientos y desarrollado competencias relacionadas con la comprensión y explicación de los cambios que definen el objeto de estudio de la Psicología Educativa.

Referencias

Coll, C. (2017). La Psicología de la Educación, una encrucijada de muchos caminos. Información Psicológica, 113, 14-24.

Kozulin, A., Gindis, B., Ageyev, V. y Miller, S. (2003). Vygotsky’s Educational Theory in Cultural Context. England: Cambridge University Press.

Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Wertsch, J. (1985). Vygotsky and the social formation of mind. USA: Harvard University Press.

Zittoun, T. (2017). Symbolic resources and sense-making in learning and instruction. European Journal of Psychology of Education, 32(1), 1-20.

Deja un comentario

Descubre más desde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo