*Escrito por Mauro Navarro
Como estudiante en práctica en el Laboratorio de Voces (o LabVo), en la encomienda de llevar a cabo un proyecto de intervención, me percaté que diversos espacios dedicados a la divulgación científica, cuentan con un apartado en el cual exponen la visión y misión de dicha organización, pero de la misma forma cuentan con un marco valórico, comúnmente presentado como una serie de postulados, los cuales buscan regular y distinguir a dicha institución, organización o entidad de las demás, amén de señalar la orientación que sigue dicha institución o grupo.
Si bien como en todo grupo se asume de forma implícita la existencia de ciertas normas y condiciones consideradas como indispensables, en el caso del LabVo a priori daba la impresión de que carecía de un marco valórico explícito.
Diversos autores concuerdan en que la presencia de un marco valórico de forma clara, precisa y sobre todo explicita, ayuda a conformar la cultura organizacional que existe en una organización (Rodríguez, 2006; Arciniega & Zazueta, 2010; Valero, 2019). Esto dotaría al Laboratorio de Voces de un sello característico propio, que le permitiese distinguirse de otros centros dedicados a la investigación en torno a la Psicología de la Educación.
Según Bruner (2006), la narración es el instrumento por excelencia para poder construir, compartir y negociar significados. Por esta razón, se optó por entrevistar a varios integrantes del laboratorio sobre la importancia que tiene un consenso en torno el marco valórico y la utilidad que tendría para el grupo.
Con respecto a lo consultado a los participantes, estos refirieron que reconocen que comparten con los demás integrantes del LabVo una visión epistemológica y valórica frente a los procesos de educación y su estudio, la cual influye en sus formas de relacionarse con los demás miembros, sin embargo, reconocen que no saben a ciencia cierta hasta qué punto estos intereses son compartidos, concordaban en que la conformación de un marco valórico caracterizaría al Laboratorio de Voces de una identidad grupal propia y de un sello característico como centro de investigación dedicado a la educación desde un enfoque colaborativo, esto podría hacer crecer el laboratorio, abriendo sus puertas al mundo, mientras que otros apuntaban hacia la regulación del funcionamiento interno del laboratorio.
Con estas apreciaciones, para continuar en la confección del marco valórico, se visualizó en dos etapas, la primera fue determinar que entienden los miembros del Laboratorio de Voces cuando se refieren a un valor, lo cual se consiguió mediante un grupo focal centrado en construir una definición compartida de este concepto.
El resultado de esta etapa concluyó que un valor es una máxima que puede ser entendida como una predisposición o una acción que se construye histórica y contextualmente. Esta característica se presenta en dos planos, uno individual y uno social, en el primero los valores cumplen la función de guiar nuestro comportamiento, mientras que, por otro lado, en el plano social los valores median nuestras prácticas y relaciones con los demás miembros de un determinado grupo, y es en la sintonía de ambos planos donde diversos valores se ven reflejados.
Una vez se conseguida una definición compartida del concepto de valor, fue posible seguir con la segunda etapa, la cual tuvo como objetivo identificar los valores que están presentes en las interacciones entre los miembros y el laboratorio con la comunidad científica y la sociedad.
A raíz de aquello, se concluyó que los valores presentes que caracterizan al LabVo son los siguientes
- Pluralidad: El Laboratorio de Voces reúne distintas miradas sobre los fenómenos educativos, provenientes de investigadores e investigadoras de diferentes partes del mundo, enriqueciendo culturalmente la forma de ver los procesos ligados a la psicología educacional.
- Colaboración: Para reconocer y validar a alguien al igual que sus aportes es necesaria la colaboración como elemento central, por ello se presenta como la manera de hacer ciencia dentro del Laboratorio de Voces, generando lazos y nexos con otras entidades, tales como universidades, colegios y otros grupos de investigación.
- Horizontalidad: Dentro del Laboratorio de Voces la posesión de un grado académico en particular no dota a nadie de una voz preponderante en la discusión, pues cada quién independiente de su grado aporta algo distinto, algo asociado a sus experiencias, haciendo del todo algo más que la suma de las partes.
- Apertura: El Laboratorio de Voces produce y divulga conocimiento sin barreras, siendo de libre acceso para todas y todos. Produce y divulga conocimiento sin exigir un pago o una suscripción previos, es en lo práctico gratuito para todos aquellos que deseen acceder a su contenido.
- Equidad: La equidad se considera como la base de toda actividad a realizar en el Laboratorio de Voces, ya sea de género, económica, étnica y académica.
- Interactividad: El Laboratorio de Voces cuenta con diversos medios que permiten el acceso y el contacto con la sociedad, permitiendo un diálogo y un intercambio de experiencias expedito, posicionando el uso de Redes Sociales como uno ellos.
- Creatividad: La divulgación científica ha de procurar ser atractiva para llegar a todos, por ende, la utilización de medios creativos es fundamental para despertar interés en la sociedad por los fenómenos educativos, razón por la cual se realizan podcast, blogs, actividades, con la cual se comparte la información a divulgar de otras maneras aparte de la escritura académica.
- Transformación: El Laboratorio de Voces al centrarse en la psicología de la educación, investiga y divulga aspectos fundamentales de la sociedad. Por ende, los valores compartidos en el Laboratorio de Voces abogan por la transformación progresiva de la sociedad y de la comunidad científica generando conocimiento desde la colaboración, la apertura y la horizontalidad.
Conclusiones
A modo de conclusión es posible agregar que el proceso de confección del marco valórico estuvo caracterizado por la recursividad y el intercambio continuo de opiniones y visiones entre los participantes, permitiendo que las propuestas de cada uno de ellos fueran escuchada y validada por los demás.
Además de lo anterior hubo un consenso total referente al carácter dinámico de los valores, esto hace fundamental que estos estén bajo constante revisión y conversación. Con el objetivo de que el marco valórico no pierda su validez y relevancia en el grupo, puesto que de esta forma se da voz a los nuevos miembros que formen parte del laboratorio, pudiendo aportar una nueva arista a considerar dentro de él.
Sobre lo anterior, cabe mencionar que los participantes de este proyecto destacaron que todos y todas quienes deseen ser parte del Laboratorio de Voces tienen dos alternativas implícitas, aceptar lo previamente consensuado, unirse y actuar en concordancia con los valores establecidos o no aceptar los valores y abandonar el grupo, puesto que estos valores junto con ser el estandarte del Laboratorio de Voces son los mínimos indispensables a la hora de relacionarse tanto al interior del grupo.
Referencias
Arciniega, L., & Zazueta, H. (2010). Desarrollo de los valores en el trabajo. Trillas, 1, 29-63.
Bruner, J. (2006). Culture, mind and narrative. Narrative Learning and culture, 13-24.
Rodríguez, E., Bauzá, E., & Bello, A. (2006). La comunicación interna como proceso dinamizador para fomentar valores institucionales y sustento de una identidad universitaria. Revista Iberoamericana de Educación, 5(40), 1-9.
Valero, J. (2019). Plan estratégico para promover los valores institucionales de los estudiantes del colegio politécnico alemán Albert Eintein mediante las actividades extracurriculares deportivas de la comuna de Cerrillos.