Ficha Bibliográfica: “Un análisis historiográfico sobre las relaciones entre psicología y educación en Chile (1889-1973)”

 

*Escrito por Paloma Villalobos

 

Parra (2015) comienza contextualizando y delimitando el estudio que realiza sobre la relación entre la psicología y la educación en nuestro país. En Chile, en los últimos 10 años, se han publicado varias producciones historiográficas acerca de la psicología, pero aún se está en una fase de poco desarrollo de la historización de esta disciplina, en especial si comparamos con Argentina y Brasil que ya cuentan con numerosas publicaciones, además de revistas, encuentros y programas.

Dicho esto, lo que busca este artículo es establecer relaciones entre la psicología y la educación, con el objetivo de aportar a la comprensión del rol de la psicología en el desarrollo del sistema educativo y en la creación de políticas públicas. A su vez, este estudio se basa en la propuesta historiográfica de Kurt Danziger (1993a; 1993b).

 

El proyecto Estado/Nación en Chile y su relación con la Psicología

En este primer apartado, Parra (2015) explica que a partir de la creación del estado/nación en Chile: entendido esto como la agrupación de expresiones culturales, sociales y políticas en una sola identidad nacional; y los acuerdos entre liberales y conservadores, se fue conformando un ambiente en donde se crearon leyes que aseguren la obligatoriedad, gratuidad y laicidad  de la educación, y se formaron instituciones educativas basadas en modelos europeos, como la Escuela Normal José Abelardo Núñez en 1942 y la Universidad de Chile en 1943. A partir de estos hitos el saber psicológico se posicionó aportando la cientificidad a los modelos educativos. Bajo este paradigma, la educación era vista como un elemento para combatir la herencia colonial, una institución ideológica que perfilaba al Estado como un ente unitario, desarrollista, positivista e integrador de las diferencias culturales.

 

El Instituto Pedagógico, la llegada de los primeros Psicólogos Alemanes y los laboratorios de Psicología Experimental

En este segundo apartado, se describen los hitos y concepciones teóricas que cimentan la relación entre la psicología y la educación en la época de finales del siglo XIX y principios del XX. En 1889 se crea el Instituto pedagógico de la Universidad de Chile, con el objetivo de formar profesores para el nivel secundario, ya que las escuelas normales formaban docentes para el nivel primario. Se realizan trascendentales contrataciones de profesionales alemanes influidos por el evolucionismo y la psicología experimental, como Jorge Enrique Schneider, discípulo de Wundt, y Ernest Heackel, fundador y primer rector del Liceo de Aplicación. Rómulo Peña, becado en Alemania, crea la escuela normal de Preceptores de Copiapó en 1905 e instala en la misma en 1907 el primer laboratorio experimental de Chile. En 1908, Wilhem Mann, sucesor en la rectoría de Schneider en el Liceo de Aplicación, fundó  un laboratorio de Psicología basado en los estudios de Wundt.

La obligatoriedad de la educación primaria y las tendencias franco-norteamericanas en la medición de la Psicología y la Educación

El sistema educativo y la formación docente fue incorporando la influencia francesa de la estadística y el uso de test y encuestas, y el modelo norteamericano de enseñanza. En 1920 se promulga la Ley de instrucción primaria obligatoria, lo que, al incorporar progresivamente más niños y niñas a la formación escolar, fue diversificando forzosamente también los problemas asociados a su contexto social por lo que se hizo necesario adaptar la formación docente a este espectro.

La incorporación de la psicometría a las instituciones educativas crea un sistema de clasificación de los estudiantes, desde la perspectiva del control social, para facilitar el tipo de enseñanza que debía recibir cada estudiante de acuerdo con su nivel cognitivo exhibido en los test aplicados, y de este modo facilitar el trabajo de los profesores.

Por la misma época, Luis Tirapegui realiza estandarizaciones de tests como el Binet-Simon, el cual medía el CI, y permitió relacionar en esa época el bajo nivel intelectual y la delincuencia en adolescentes. Estas perspectivas eugenésicas de la higiene mental e innatistas generan interés y aplicación en otras disciplinas y organismos del Estado, tales como en la Medicina y el Ministerio de Justicia.

 

Investigación y profesionalización de la Psicología en la Educación

Aunque ya se impartían cursos y asignaturas en el Instituto de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile (UCH), no fue hasta 1941 que se crea el Instituto de Psicología con el objetivo de dedicarse a problemas sociales, pedagógicos, jurídicos y médicos, e implementar un laboratorio experimental y desarrollar investigaciones.

Cómo acontecimientos importantes a considerar sobre el tema mencionado, podemos destacar los siguientes: en 1946, con el objetivo de ampliar el campo de acción de la Psicología, se crea el Instituto Central de Psicología  en la UCH. Luego, en 1947 comienza a funcionar el Curso Especial de Psicología, el primer programa de formación de Psicólogos del país y uno de los primeros de Latinoamérica. En 1952 se graduó  la primera generación de Psicólogos formados en Chile.Por último en  1954, en la Universidad católica se crea el Departamento de Psicología , destinado a formar a Profesores en el ámbito psicológico (Parra, 2015).

Esta serie de hitos constituyen la profesionalización de la disciplina y dejan de tener los profesores una función psicológica, delimitando distintas especializaciones, estableciendo otro tipo de relación entre Psicología y Educación, es así como los profesionales de la Psicología comienzan a trabajar en distintas instituciones, no sólo del ámbito educacional.

Esto trajo en la formación profesional, el definir áreas de especialización dentro de la misma Psicología, como Educacional, Clínica y del Trabajo.

La dictadura, por supuesto, trunca todos estos avances, eliminando programas, cursos, publicaciones, etc., por lo que se crea un vacío entre lo que se había logrado hasta esa época y lo que se continuaría con el retorno a la democracia (Parra, 2015).

 

Reflexión

La primera significación que se me viene a la mente, es el enorme peso que tuvo la dictadura en materia de destrucción cultural, de retroceso, de censura. Y parece lógicamente consecuente al reflexionar acerca de esto, pensar qué tan diferente sería nuestra sociedad sin ese potente hecho histórico que eliminó tanto material valioso de diversas áreas. Sin duda, diferentes ámbitos de nuestras vidas serían mucho más completos, como la experiencia educativa, la actividad laboral o el acceso a la seguridad social.

 

Referencias

Danziger, K. (1993a). The Social Context of Research Practice and the Priority of History. Psychologie und Geschichte, 4, 178-186.

Danziger, K. (1993b). Psychological Objects, Practice, and History. Annals of teoretical Psychology, 8, 15-47.

Deja un comentario

%d