PROPUESTA
CONGRESO INTERNACIONAL “IDENTIDAD PROFESIONAL DOCENTE Y MEJORA EDUCATIVA” (IPD-ME)
26 y 27 de octubre de 2023
A través del Congreso IPD-ME se busca compartir y reflexionar sobre el papel que juega la identidad profesional docente en la mejora educativa y, asimismo, en las nuevas dinámicas educativas enfocadas a desarrollar identidades profesionales habilitantes en docentes, educadores de párvulo, futuros docentes, asistentes de la educación y directivos. Para ello, será importante considerar los cambios educativos acontecidos en los últimos años en el sistema educacional, y tener presente las diversas necesidades de aprendizaje actuales y las nuevas metodologías educativas que operan en el sistema.
A partir de esto, se espera que el IPD-ME permita:
- Realizar un análisis de la educación actual, sus transformaciones y los desafíos que se experimentan durante su implementación en las aulas, enfocándose en el papel que juega la identidad profesional docente en la creación de oportunidades, recursos, contextos y actividades para que los niños, niñas y jóvenes aprendan.
- Compartir practicas pedagógicas y saberes contextualizados a las necesidades educativas de las y los estudiantes, según las distintas modalidades de enseñanza.
- Fortalecer la identidad profesional docente de las personas que asistan.
- Orientaciones claves preliminares
Público objetivo:
Se invita a participar como público en el IPD-ME a docentes, futuros docentes, educadores de párvulo, asistentes de la educación y directivos, tanto nacionales como internacionales, que están interesados en el papel que la identidad profesional docente juega en las mejoras educativas en las escuelas y liceos.
Idioma:
El idioma oficial del congreso será español.
Modalidades:
Se puede participar en modalidad de ponente y de público general. Para quienes desean presentar ponencias, se detalla la siguiente información útil:
- Ponencias de innovación: comunicaciones individuales o en coautoría que contarán con 20 minutos para presentación y 10 minutos para discusión o ronda de preguntas, sobre propuestas pedagógicas o diseños didácticos que tengan como foco la construcción de la identidad profesional.
- Ponencias de investigación: comunicaciones individuales o en coautoría que contarán con 20 minutos para la presentación y 10 minutos de discusión o ronda de preguntas, sobre avances o resultados de investigaciones vinculadas a procesos de construcción y desarrollo de la identidad profesional.
- Ponencias de relato pedagógico: comunicaciones individuales o en coautoría que contarán con 10 minutos para la presentación y 10 minutos de discusión o ronda de preguntas, sobre experiencias vividas dentro o fuera de las aulas que puedan ser de interés para la audiencia por su valor práctico o teórico, y que se relacionan con los procesos de construcción y desarrollo de la identidad profesional docente.
Formato de resumen para participar en cada modalidad:
Si se desea participar como ponente en cualquiera de las siguientes modalidades, se deberá enviar un breve resumen con las siguientes características:
- Ponencia de innovación
- Título de la ponencia.
- Nombre de autores/as.
- Adscripción institucional.
- Resumen de entre 200 y 300 palabras que contiene:
- Objetivo(s) de la innovación.
- Contexto de implementación (proyectado o efectivo).
- Características de la innovación.
- Resultados (esperados o efectivos).
- Referencias bibliográficas.
- Ponencia de investigación
- Título de la ponencia.
- Nombre de autores/as.
- Adscripción institucional.
- Resumen de entre 200 y 300 palabras que contiene:
- Objetivo(s) de la investigación.
- Antecedentes teóricos y/o empíricos.
- Metodología de la investigación.
- Resultados (esperados o efectivos).
- Conclusiones y/o proyecciones.
- Referencias bibliográficas.
- Ponencia de relato pedagógico
- Título de la ponencia.
- Nombre de autores/as.
- Adscripción institucional.
- Resumen de entre 200 y 300 palabras que contiene:
- Contexto pedagógico de la experiencia (dónde ocurre, quiénes participan).
- Descripción de la experiencia de enseñanza y aprendizaje.
- Reflexión y valoración de la experiencia (¿por qué el relato pedagógico puede convocar o inspirar a la audiencia?).
Envío de resúmenes:
Una vez decidida la modalidad en la que se desea participar, y escrito el resumen en el formato antes mencionado, éste deberá ser enviado por correo electrónico añadiendo la siguiente información en el cuerpo del mensaje:
- Título de la presentación
- Nombre de los/as autores/as y adscripción institucional
- Breve biografía de no más de 2 líneas de cada autor/a
- Comité científico
Dicho comité será el encargado de realizar la revisión de los resúmenes de quienes se encuentren interesados en participar. Este comité estará conformado por:
- Jorge Chávez, Ph.D., Académico de la Universidad Andrés Bello.
- Rodrigo Fuentealba
- Vanessa Valdebenito
- Marc Clarà
- …
- ..
- ..
- Fechas importantes
- Inicio de difusión e inicio de inscripciones: 30 de junio
- Cierre de convocatoria: 30 de agosto
- Confirmación a autores/as: 30 de septiembre
- Realización del congreso: 26 y 27 de octubre
- Programa
Hora | 26 de octubre (Día 1) | 27 de octubre (Día 2) |
9:30 | Acreditación | Acreditación |
10:00 hrs. | Ponencia inaugural: Rodrigo Fuentealba, Jorge Chávez, Vanessa Valdebenito | Key Speaker: Marc Clarà |
12:00 hrs. | Break – almuerzo | Break – almuerzo |
14:00 hrs. | Ponencias | Ponencias |
15:30 hrs. | Break | Break |
16:00 hrs. | Mesa redonda | Mesa redonda |