Ficha bibliográfica: “Beyond the Individual-Social Antinomy in Discussions of Piaget and Vygotsky”

 

*Escrito por Valentina Zúñiga

 

En el siguiente artículo, a modo de introducción, se hace mención a dos autores, Lev Vygotsky (1896–1934)  y Jean Piaget (1896-1980) haciendo referencia a que muchas de las discusiones entre sus postulados se centran en lugar proximal de desarrollo, el cual para Vygotsky se encuentra en los procesos sociales y el papel fundamental de la mediación cultural mientras que para Piaget este se reconoce de manera individual en el niño y la forma en la que construye sus conocimientos a través de sus acciones en el mundo.

De acuerdo con lo anterior, los autores indican que, a pesar de la existencia de todos estos debates y la constante búsqueda de diferencias y semejanzas entre los dos autores, lo que ellos quieren lograr con este artículo no es determinar quién es mejor, puesto que ambos han significado un gran peso para la historia, sino que buscan comentar en base a las dos ideas y su aporte a la psicología la forma en la que ambos reconocen el desarrollo.

Ahora bien, es correcto preguntarnos lo siguiente ¿Qué se entiende por desarrollo? y el porqué es tan importante. En palabras simples se puede entender al desarrollo, según lo indicado por  Mujica y Rincón (2010) como un proceso o más bien una serie de cambios experimentados por los seres humanos en donde se visualizan una serie de cambios, afectando así los hábitos de nuestra vida ya sea desde un punto de vista biológico como también psicosocial, teniendo un sin fin de interpretaciones que se han ido adaptando a lo largo de la historia, siendo estas de índole cognitivo, psicosocial, biológico, entre otros.

Luego de entender esto, nos adentramos a la visión de cada uno de los autores ¿Qué es lo que plantea cada uno? Por un lado, Jean Piaget, como se mencionó con anterioridad, plantea una visión del desarrollo un poco más unidireccional, tomando como un factor sumamente importante a la individualidad y el propio desarrollo. Es aquí donde se abre una interrogante ¿Piaget negaba la importancia del factor social a la hora de hablar del desarrollo? La respuesta es no, según lo indica Smith (1995) Piaget veía esto como un factor de suma importancia, pero se centraba más en la visión del individuo y en cómo este se relacionaba con el mundo físico. Afirmando que la realidad se construye, tal como lo menciona Raynaudo y Peralta (2017) “El constructivismo piagetiano considera que los seres humanos no acceden a una realidad objetiva externa, sino que esta se construye”

Por otro lado, Lev Vygotsky reconoce el desarrollo como algo más complejo y amplio, el cual no tiene un fin concreto. Tal como lo menciona Mota y Villalobos (2007) “La visión vygotskyana es única en el sentido de que el pensamiento no está limitado por el cerebro o la mente del individuo” Basando sus ideas en la interacción y dando un fuerte énfasis en lo social como un punto de cambio importante a la hora de hablar del aprendizaje.

Del mismo modo, esto nos abre paso a preguntarnos ¿Esto era lo único que observaban en sus postulados? La verdad es que todo era un poco más complejo que eso. Dentro del mismo artículo se menciona la importancia que Vygotsky le da al simbolismo y al lenguaje, dando a entender que estos son claves para la comprensión, mientras que Piaget ve el proceso de una manera más individual, como antes se mencionaba.

Es en este punto en donde surge la interrogante de si es el aprendizaje el que depende del desarrollo o al revés.

Se habla de la importancia de la cultura como factor mediador respecto a lo presentado por Vygotsky, pero también se discute acerca hasta qué punto pueden afectar en el propio desarrollo. Haciendo que nos preguntemos nosotros como lectores ¿Es acaso el aprendizaje tan lineal? O ¿La cultura afecta hasta tal punto que genera que el desarrollo y aprendizaje nunca termine? Introduciéndonos en el debate y las ideas presentadas dentro del artículo. La cultura que basa los pensamientos de ambos actores también es un punto importante para considerar, puesto que vienen de contextos diferentes cargados de ideas que han surgido en base a autores que los anteceden, generando así que todo esto se vuelva un ciclo mucho más grande de lo que se cree.

Pero, entonces ¿En que se asemejan estas ideas que parecen simplemente chocar entre sí? Esto se ve reflejado en la mirada que tienen ambos del sujeto que está aprendiendo, a quien lo definen como un sujeto activo que no se limita netamente a recibir información que le entregan.

A modo de reflexión final me gustaría hablar acerca de lo mencionado por los autores del artículo al comienzo de este. Al discutir estos temas, exponiendo ideas y postulados, realmente no se trata de quien tiene más razón o quien es mejor que el otro, puesto que esas son ideas subjetivas que van cambiando, dependiendo de la persona, siendo cualquier opinión válida. Sino que lo importante es rescatar puntos relevantes que ambos autores han destacado a lo largo de sus postulados. Además, es importante no quedarse con la primera idea o más bien con las primeras enseñanzas que dejan las ideas de los autores, puesto que muchas veces esto se puede malinterpretar, dejando de lado por ejemplo lo mencionado en el artículo de la visión que Piaget le daba a lo social o la idea de Vygotsky acerca de la importancia de la mediación.

Asimismo, es importante mencionar el rol fundamental que juega la sociedad y el cómo hasta el día de hoy ideas como las de estos autores han trascendido al punto de volverse parte de ramas de la psicología que se han ido formando en los últimos tiempos, destacando así que el aprendizaje es continuo y no acaba, tal como se explicaba en la propia definición de desarrollo.

Finalizo mi reflexión haciendo mención, en pocas palabras, de la importancia del trabajo complementario entre los dos postulados y esta idea de que no existe solamente una forma de entender el desarrollo, sino que es más complejo y complicado y que la existencia de artículos de esta índole, en donde no se glorifica a ningún autor y solo se muestran hechos más allá de las opiniones personales, nos genera una mirada más amplia, llevándonos a sacar nuestras propias conclusiones generando que el lector sea parte del aprendizaje y pueda desarrollar su propia mirada, la cual no está creada a la base de un otro.

 

Referencias

Álvarez, C. (2010). La relación entre lenguaje y pensamiento de Vygotsky en el desarrollo de la psicolingüística moderna. Revista de lingüística teórica y aplicada, 48(2), 13-32. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832010000200002

Mota, C. & Villalobos, J. (2007). El aspecto sociocultura del pensamiento y del lenguaje: visión Vygotskyana. Educere, 11(38), 411-418.

Mujica, N. & Rincón, S. (2010). El concepto de desarrollo: posiciones teóricas más relevantes. Revista Venezolana de Gerencia, 15(50), 294-320.

Raynaudo, G. & Peralta, O. (2017). Cambio conceptual: una mirada desde las teorías de Piaget y Vygotsky. Liberabit, 23(1), 110-122. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n1.10

Smith, L. (1995) Introduction. In Piaget J. Sociological studies. London: Routledge.

Deja un comentario

Descubre más desde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo